
Fue un parlamentario brillante, llegando a ser vicepresidente del Congreso de los Diputados, atacando vivazmente la politíca económica del gobierno que acabó por caer, estando presente en el siguiente consejo de ministros de Sagasta como responsable del Ministerio de Ultramar, siendo famoso el proyecto de gobierno autonomista que presentó para Cuba, tan polémico resulto este tema que se vió obligado a dimitir.
Al poco tiempo, y debido a la crisis gubernamental que produce la guerra colonial, cae el resto del gobierno liberal. En 1898, en plena conmoción nacional por la pérdida de las ultimas colonias, pronuncia sus famosas palabras sobre la necesidad de la revolución desde arriba, España entera necesita una revolución desde el Gobierno, y que si no se hace desde el Gobierno, un trastorno formidable lo hará; porque yo llamo revolución a eso, a las reformas hechas desde el Gobierno. Pretendía Maura el saneamiento de las prácticas públicas, la participación ciudadana y la reforma de la Administración Central y Periferica del Estado.
A raiz de estos acontecimientos, se desvincula del Partido Liberal y pasa a engrosar las filas del Partido Conservador que dirigía Silvela. Al poco tiempo, y con el nuevo gobierno de corte conservador, Maura es designado Ministro de Gobernación, y tras la jubilación de Silvela se convierte en el lider indiscutible de los conservadores españoles.
Ejerce Maura la labor de oposición, tras la nueva victoria liberal de 1905, consiguiendo el periodo de liderazgo más sólido y cohesionado del conservadurismo parlamentario, volviendo a presidir el Consejo de Ministros en 1907, siendo éste el gobierno democrático más duradero del Rey Alfonso XIII. Tras los acontecimientos de la Semana Trágica de Barcelona en 1909, y presionado por la opinión pública, el Rey sustituye a Maura por el liberal Moret.
Maura, que nunca perdonaría el cese regio, continuó siendo el lider implacable de la oposición y, ya desencadenada la Primera Guerra Mundial, fue el más firme defensor de la neutralidad española. Volvió a ser presidente del gobierno en sendas ocasiones antes de la Dictadura de Primo de Rivera; siendo contrario a la misma, se retiró de la politica a una vetusta edad dedicándose a pintar, una de sus grandes aficiones, hoy en dia es considerado uno de los valuartes del pensamiento conservador español.
Ejerce Maura la labor de oposición, tras la nueva victoria liberal de 1905, consiguiendo el periodo de liderazgo más sólido y cohesionado del conservadurismo parlamentario, volviendo a presidir el Consejo de Ministros en 1907, siendo éste el gobierno democrático más duradero del Rey Alfonso XIII. Tras los acontecimientos de la Semana Trágica de Barcelona en 1909, y presionado por la opinión pública, el Rey sustituye a Maura por el liberal Moret.
Maura, que nunca perdonaría el cese regio, continuó siendo el lider implacable de la oposición y, ya desencadenada la Primera Guerra Mundial, fue el más firme defensor de la neutralidad española. Volvió a ser presidente del gobierno en sendas ocasiones antes de la Dictadura de Primo de Rivera; siendo contrario a la misma, se retiró de la politica a una vetusta edad dedicándose a pintar, una de sus grandes aficiones, hoy en dia es considerado uno de los valuartes del pensamiento conservador español.
4 comentarios:
Comparas a Maura con RubGALcaba o con Pepino Blando o cualquiera de la pandi $ociata y piensas como es posible que aún se hable de la evolución humana ^_^
Desde luego, parece que el nivel de la clase política va para atrás, o con Labordeta o Carod; el Congreso es ahora un circo de pueblo...
Cerrajero, Imperator, no os olvidéis de Marín, pisaverde arquetípico donde los haya.
Salud.
Piru
Desde luego, como olvidar al presidente del Congreso más funesto e incompetente de la historia, recuerdas a Pilar Rahola? vaya tela...
Gracias por el comentario
Publicar un comentario